DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO
En nuestro grupo de clase había un conflicto, el cual consistía en que una mitad quería ir a una excursión de nieve en invierno y la otra mitad a una excursión de verano en la playa.
ESTRATEGIA DE LA NEGOCIACIÓN
Para llegar a un acuerdo hemos utilizado una estrategia comprometida, ya que después de que cada parte defendiese con sus argumentos el tipo de excursión que prefería, llegamos a una solución que favorece a ambos bandos porque cada uno tendrá lo que quiere, pero también tendrán que renunciar a parte del dinero que había para ayudar a pagar la excursión debido a que dividimos los fondos en dos y así realizar ambas.
PROCESO NEGOCIADOR
Exposición de las pares: Primero cada bando expuso lo que quería, unos ir a la nieve en invierno porque les gustan más los deportes de nieve y los otros ir a la playa en verano porque prefieren realizar actividades acuáticas.
Intercambio de argumentos: Una vez presentado el problema cada bando explicó porque se debía de hacer un viaje y no el otro. Los de la nieve argumentaban que el frío se puede llevar mejor que el calor ya que abrigándote y con la actividad física ya no sentías frío, en cambio el calor no se puede evitar. También que se podían elegir entre dos actividades y la actividad no sería tan monótona 8esquí y snowboard).
Los que defendían el viaje de verano argumentaron que en la playa se pueden hacer mucha más variedad de actividades, tanto en el agua como pueden ser surf, skysurf, windsurf, catamarán, padelsur...; y en la arena como fútbol playa, volleyball etc.
Comprensión del punto de vista de la otra parte: Tanto un bando como el otro entendíamos que el otro bando prefiriese ir a un viaje antes que al otro ya que cada uno le gusta más un tipo de actividades que otras.
Búsqueda de opciones en las que ambas se beneficien: Ambas partes nos pusimos a pensar soluciones para que todos saliésemos ganando, ya que sabíamos que realizar un solo viaje no sería justo para una de las mitades.
Valoración de las alternativas: Tras varias ideas llegamos a la de que teníamos que realizar las dos de alguna manera.
Llegar a una zona de posible acuerdo: Una vez decidimos realizar ambas pensamos como repartir los fondos entre todos para que nadie saliese perdiendo.
Finalización o cierre: Decidimos repartir los fondos a partes iguales entre todos y que cada uno los usara para subencionar parte de su viaje.
EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
Habilidades de escucha: Cada bando escucho activamente al otro para enterarse bien de lo que querían.
Habilidades de expresión: Fue fundamental a la hora de saber pros y contras de cada uno de los viajes.
Habilidades de interrogación: Con estas fuimos realizando preguntas para ver como ambos bandos respondían y los que mejor salieron del paso quedaron mejor posicionados
Habilidades para generar alternativas: Con estas propusimos varias soluciones, hacer solo el viaje a la nieve, solo el de la playa o la que finalmente elegimos, hacer ambos y dividir los fondos.
Habilidades para gestionar cesiones: Durante el debate el viaje de la playa quedó mejor posicionado, pero nosotros sabíamos que sería injusto para los que querían ir a la nieve quedarse sin su viaje, entonces les dijimos que si mitad de los fondos eran para nosotros haríamos ambas.
Habilidades para situaciones tensas: En nuestro debate no hubo situaciones en las que tuviésemos que usar este tipo de habilidades ya que fue bastante respetuoso por ambos bandos.
Habilidades de gestión del tiempo: Fueron utilizadas por todos, ya que se respetaron los turnos de habla de cada persona sin interrumpir a ningún miembro. También cabe decir que todos los que hablaron aprovecharon bien su tiempo para explicar todo lo que querían.
Habilidades para el cierre: Una vez llegada a la solución, todos hablamos de la buena idea que tuvimos para que todos ganásemos y así cada uno poder disfrutar de lo que prefería.
Dinamización con Mike
viernes, 28 de febrero de 2020
miércoles, 29 de enero de 2020
Mis habilidades sociales
Habilidades básicas:
Escuchar: 3
Iniciar una conversación: 4
Mantener una conservación: 3
Formular una pregunta: 3
Dar las gracias: 4
Presentarse: 3
Presentar a otras personas: 3
Hacer un elogio: 2
Habilidades sociales avanzadas:
Pedir ayuda: 3
Participar: 2
Dar instrucciones: 3
Seguir instrucciones: 3
Disculparse: 3
Convencer a los demás: 2
Habilidades relacionadas con los sentimientos:
Conocer los propios sentimientos: 3
Expresar sentimientos: 2
Conocer los sentimientos de los demás: 3
Enfrentarse al enfado de otro: 3
Expresar afecto: 3
Resolver el miedo: 3
Autorrecompensarse: 2
Habilidades alternativas a la agresión:
Pedir permiso: 3
Compartir algo: 3
Ayudar a los demás: 3
Negociar: 2
Empezar el autocontrol: 2
Defender os propios derechos: 3
Responder a las bromas: 3
Evitar los problemas con los demás: 3
No entrar en peleas: 2
Habilidades para hacer frente al estrés:
Formular a una queja: 2
Responder a una queja: 3
Demostrar deportividad después de un juego: 3
Resolver la vergüenza: 2
Arreglárselas cuando te dejan de lado: 3
Defender a un amigo: 4
Responder a la persuasión: 3
Responder al fracaso: 3
Enfrentarse a los mensajes contradictorios: 2
Respnder a una acusación: 3
Prepararse para una conversación difícil: 3
Hacer frente a la presión del grupo: 3
Habilidades de planificación:
Tomar decisiones realistas: 3
Discernir sobre la causa de un problema: 2
Establecer un objetivo: 4
Determinar las propias habilidades: 3
Recoger información: 3
Resolver los problemas según su importancia: 3
Tomar una decisión eficaz: 3
Concentrarse en la tarea: 2
EVALUACIÓN DE UN COMPAÑERO
Habilidades básicas de interacción social:
Sonreír y reír:3
Saludar:3
Presentaciones:3
Favores:2
Cortesía y amabilidad:3
Habilidades para hacer amigos:
Reforzar a los otros:2
Iniciadores sociales:4
Unirse al juego con otros:4
Ayuda:3
Cooperar y compartir:3
Habilidades conversacionales:
Iniciar conversaciones:4
Terminar conversaciones:3
Unirse a la conversación de otros:3
Conversaciones de grupo:3
Habilidades relacionadas con emociones sentimientos y opiniones:
Autoafirmaciones positivas:3
Expresar emociones:4
Recibir emociones:3
Defender los propios derechos:3
Defender las propias opiniones:3
Habilidades de solución de problemas interpersonales:
Identificar problemas interpersonales:2
Buscar soluciones:3
Anticipar las consecuencias:2
Elegir una solución:3
Probar la solución:4
Habilidades para relacionarse con los adultos:
Cortesía con el adulto:3
Refuerzo al adulto:3
Conversar con el adulto:4
Peticiones al adulto:3
Solucionar problemas con adultos:3
Escuchar: 3
Iniciar una conversación: 4
Mantener una conservación: 3
Formular una pregunta: 3
Dar las gracias: 4
Presentarse: 3
Presentar a otras personas: 3
Hacer un elogio: 2
Habilidades sociales avanzadas:
Pedir ayuda: 3
Participar: 2
Dar instrucciones: 3
Seguir instrucciones: 3
Disculparse: 3
Convencer a los demás: 2
Habilidades relacionadas con los sentimientos:
Conocer los propios sentimientos: 3
Expresar sentimientos: 2
Conocer los sentimientos de los demás: 3
Enfrentarse al enfado de otro: 3
Expresar afecto: 3
Resolver el miedo: 3
Autorrecompensarse: 2
Habilidades alternativas a la agresión:
Pedir permiso: 3
Compartir algo: 3
Ayudar a los demás: 3
Negociar: 2
Empezar el autocontrol: 2
Defender os propios derechos: 3
Responder a las bromas: 3
Evitar los problemas con los demás: 3
No entrar en peleas: 2
Habilidades para hacer frente al estrés:
Formular a una queja: 2
Responder a una queja: 3
Demostrar deportividad después de un juego: 3
Resolver la vergüenza: 2
Arreglárselas cuando te dejan de lado: 3
Defender a un amigo: 4
Responder a la persuasión: 3
Responder al fracaso: 3
Enfrentarse a los mensajes contradictorios: 2
Respnder a una acusación: 3
Prepararse para una conversación difícil: 3
Hacer frente a la presión del grupo: 3
Habilidades de planificación:
Tomar decisiones realistas: 3
Discernir sobre la causa de un problema: 2
Establecer un objetivo: 4
Determinar las propias habilidades: 3
Recoger información: 3
Resolver los problemas según su importancia: 3
Tomar una decisión eficaz: 3
Concentrarse en la tarea: 2
EVALUACIÓN DE UN COMPAÑERO
Habilidades básicas de interacción social:
Sonreír y reír:3
Saludar:3
Presentaciones:3
Favores:2
Cortesía y amabilidad:3
Habilidades para hacer amigos:
Reforzar a los otros:2
Iniciadores sociales:4
Unirse al juego con otros:4
Ayuda:3
Cooperar y compartir:3
Habilidades conversacionales:
Iniciar conversaciones:4
Terminar conversaciones:3
Unirse a la conversación de otros:3
Conversaciones de grupo:3
Habilidades relacionadas con emociones sentimientos y opiniones:
Autoafirmaciones positivas:3
Expresar emociones:4
Recibir emociones:3
Defender los propios derechos:3
Defender las propias opiniones:3
Habilidades de solución de problemas interpersonales:
Identificar problemas interpersonales:2
Buscar soluciones:3
Anticipar las consecuencias:2
Elegir una solución:3
Probar la solución:4
Habilidades para relacionarse con los adultos:
Cortesía con el adulto:3
Refuerzo al adulto:3
Conversar con el adulto:4
Peticiones al adulto:3
Solucionar problemas con adultos:3
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Mi grupo
Voy hablar del grupo de amigos con el cual estuve durante las etapas de la ESO y BAC.
Características del grupo:
-Conciencia de grupo: Al empezar el primer curso de la eso, yo seguía con mi anterior grupo, el cual había formado en la etapa anterior, la escuela. El grupo se formo en el segundo curso de la ESO, ya que todos los integrantes de mi anterior grupo repitieron curso, exceptuándome a mi, entonces los niños que quedamos poco a poco fuimos cogiendo proximidad y creando un vínculo. Transcurridas unas semanas de curso ya teníamos una gran confianza, y nos ayudábamos en todo, pasábamos largas tardes juntos y incluso creamos un equipo de fútbol sala. Eramos inseparables, si había que hacer algo lo hacíamos todo juntos y si alguno tenía problemas todos le ayudábamos a dicha persona.
El grupo se mantuvo hasta que terminamos segundo de BAC, hasta ese año nos veíamos todos los días de la semana, a día de hoy cada uno a seguido por su lado, unos han dejado de estudiar y otros hemos seguido pero en diferentes sitios. A pesar de esto seguimos viéndonos los fines de semana y haciendo quedadas.
-Interacción recíproca: Cada uno tenía su forma de ser, algunos nos gustaba el fútbol y pasábamos mucho tiempo jugando, en cambio otros preferían los videojuegos y baloncesto. Aun así todos acabamos haciendo lo que les gustaba al otro ya que fuera lo que fuera siempre pasábamos un buen rato.
Objetivos comunes: Todos teníamos el objetivo de acabar la ESO Y BAC, y además entrar a la carrera o formación que queríamos.
Actividades compartidas: En el equipo de fútbol que teníamos, nuestro objetivo más que ganar era divertirse y competir, ya que a fútbol solo sabíamos jugar bien 3 de los integrantes, aun así no nos fue nada mal.
Valores: Todos teníamos respecto por el resto de los compañeros, fuera mejor o peor, eso es lo que hacía al grupo y nos mantuvo unidos tanto tiempo.
Normas: Nunca tuvimos unas reglas como tal, pero en un grupo siempre las hay tácitas. En el nuestro era ayudarnos siempre y no traicionarnos entre nosotros, no había secretos.
Duración: El primer año fue para la formación del grupo, y en el segundo año ya había un grupo totalmente formado.
Fases de la vida del grupo:
Orientación: El primer día todos estábamos dudosos de si encajaríamos unos con otros, dudas del tipo, caeré bien, compartiremos gustos, que pensarán de mi etc.
Establecimiento de normas: Las normas se establecen para mantener al grupo junto lo máximo posible, asistir a clase, estudiar para seguir adelante y pasar de curso, ayudarnos a la hora de realizar trabajos preparar, exámenes etc. Todo esto para que ninguno se quedará atrás y romper o separar miembros del grupo.
Eficiencia e integración: Con cada miembro cumpliendo su rol todo resulta más fácil en el grupo y nos integramos mejor gracias a que unos nos complementamos a otros. Esto es gracias a que cada uno se especializaba en un campo, por ejemplo, dos de nosotros se nos daba bien el deporte; otro era el informático y nos resolvía todo lo relacionado con ese tema; otro el más aplicado, se encargaba de ayudarnos en tema de apuntes y estudiar para los exámenes y por último estaba el que nos defendía en caso de problemas. Estos eran nuestros roles o funciones que hicieron que nos eficientes como grupo.
Etapa final: Una vez acabado nuestro objetivo, unos siguen más adelante y cambian de grupo y otros no van tan adelante, también cambian a un grupo acorde a los objetivos que cada uno quiera lograr.
Características del grupo:
-Conciencia de grupo: Al empezar el primer curso de la eso, yo seguía con mi anterior grupo, el cual había formado en la etapa anterior, la escuela. El grupo se formo en el segundo curso de la ESO, ya que todos los integrantes de mi anterior grupo repitieron curso, exceptuándome a mi, entonces los niños que quedamos poco a poco fuimos cogiendo proximidad y creando un vínculo. Transcurridas unas semanas de curso ya teníamos una gran confianza, y nos ayudábamos en todo, pasábamos largas tardes juntos y incluso creamos un equipo de fútbol sala. Eramos inseparables, si había que hacer algo lo hacíamos todo juntos y si alguno tenía problemas todos le ayudábamos a dicha persona.
El grupo se mantuvo hasta que terminamos segundo de BAC, hasta ese año nos veíamos todos los días de la semana, a día de hoy cada uno a seguido por su lado, unos han dejado de estudiar y otros hemos seguido pero en diferentes sitios. A pesar de esto seguimos viéndonos los fines de semana y haciendo quedadas.
-Interacción recíproca: Cada uno tenía su forma de ser, algunos nos gustaba el fútbol y pasábamos mucho tiempo jugando, en cambio otros preferían los videojuegos y baloncesto. Aun así todos acabamos haciendo lo que les gustaba al otro ya que fuera lo que fuera siempre pasábamos un buen rato.
Objetivos comunes: Todos teníamos el objetivo de acabar la ESO Y BAC, y además entrar a la carrera o formación que queríamos.
Actividades compartidas: En el equipo de fútbol que teníamos, nuestro objetivo más que ganar era divertirse y competir, ya que a fútbol solo sabíamos jugar bien 3 de los integrantes, aun así no nos fue nada mal.
Valores: Todos teníamos respecto por el resto de los compañeros, fuera mejor o peor, eso es lo que hacía al grupo y nos mantuvo unidos tanto tiempo.
Normas: Nunca tuvimos unas reglas como tal, pero en un grupo siempre las hay tácitas. En el nuestro era ayudarnos siempre y no traicionarnos entre nosotros, no había secretos.
Duración: El primer año fue para la formación del grupo, y en el segundo año ya había un grupo totalmente formado.
Fases de la vida del grupo:
Orientación: El primer día todos estábamos dudosos de si encajaríamos unos con otros, dudas del tipo, caeré bien, compartiremos gustos, que pensarán de mi etc.
Establecimiento de normas: Las normas se establecen para mantener al grupo junto lo máximo posible, asistir a clase, estudiar para seguir adelante y pasar de curso, ayudarnos a la hora de realizar trabajos preparar, exámenes etc. Todo esto para que ninguno se quedará atrás y romper o separar miembros del grupo.
Eficiencia e integración: Con cada miembro cumpliendo su rol todo resulta más fácil en el grupo y nos integramos mejor gracias a que unos nos complementamos a otros. Esto es gracias a que cada uno se especializaba en un campo, por ejemplo, dos de nosotros se nos daba bien el deporte; otro era el informático y nos resolvía todo lo relacionado con ese tema; otro el más aplicado, se encargaba de ayudarnos en tema de apuntes y estudiar para los exámenes y por último estaba el que nos defendía en caso de problemas. Estos eran nuestros roles o funciones que hicieron que nos eficientes como grupo.
Etapa final: Una vez acabado nuestro objetivo, unos siguen más adelante y cambian de grupo y otros no van tan adelante, también cambian a un grupo acorde a los objetivos que cada uno quiera lograr.
viernes, 25 de octubre de 2019
Cuestionario-resumen psicología social
1. Nombra los cuatro agentes de la socialización
La familia, los grupos de iguales, la escuela y los medios de comunicacón
2. Describe la socialización en la infancia y la adolescencia
-La infancia: Primeras relaciones con la familia y luego en la escuela, primero son egocéntricos y a los 7-8 años adquieren la noción de pertenencia a un grupo.
-La adolescencia: Transición de la infancia a la vida adulta, con grandes cambios emocionales, intelectuales, sexuales y sociales. Se reducen las relaciones con la familia y aumentan entre los iguales. Al final de esta etapa irá adquiriendo mayor racionamiento moral y habilidades intelectuales que debilitarán las influencias del grupo.
3. Nombra los niveles de socialización y explica en qué consiste el tercero de ellos
Socialización primaria, secundaria y terciaria o resocialización.
-Resocialización: Cuando una persona se ve obligada a abandonar las costumbres y grupos a los que pertenecía, para adaptarse a una nueva situación, un nuevo aprendizaje social.
4. ¿Cómo influye el deporte en la socialización?
Es un medio para favorecer la adopción de valores positivos y ,mejorar la inegración social. Debemos de tener cuidado ya que pueden tener el efecto contrario.
5. Cuando hablamos del proceso perceptivo se dan dos fenómenos a través de los
cuales seleccionamos sólo la información acerca de una persona o grupo más
significativa para nosotros. Explica en qué consisten estos dos fenómenos y pon
un ejemplo de cada uno
-Efecto halo: Valorar al conjunto de una persona por una característica concreta.
-Acentuación perceptiva: Cuando percibimos mejor un estimulo, se le suele dar más importancia de la que tiene.
6. Pon un ejemplo de estereotipo
Cuando juzgamos a alguien por ejemplo por llevar pendientes o tatuajes, que por mucha gente está mal visto, considerando que pueden ser maleantes por ese simple hecho.
7. ¿Cómo influye la experiencia en la percepción social?
La percepción social es un proceso acumulativo, por lo tanto personas con experiencia en el trato y relaciones personales tendrá percepciones que se ajustarán mas a la realidad.
8. Las experiencias, conocimientos y creencias que vamos almacenando durante
nuestro desarrollo social activan unos esquemas ante una nueva situación. Son
los esquemas sociales. Pon un ejemplo de cada uno de ellos
-De personas: Una persona que se desarrolle bien hablando y relacionándose con los demás no tendrá problema a la hora de conocer gente nueva en un entorno nuevo
-De roles: Por ejemplo a la hora de trabajar, un policía tendrá que comportarse de manera diferente cuando está de servicio.
-De sucesos: Cuando se dice de jugar una pachanga, ya todos saben a que se refiere, jugar un partido improvisado y extraoficial.
-Del propio yo: La imagen que uno tiene de uno mismo, por ejemplo alguien que se cree menos importante de lo que es, pero en realidad es muy importante en su entorno.
9. Explica el concepto de expectativa cuando hablamos de la motivación personal
La motivación debe situarse en un punto intermedio, el cual sea realista y alcanzable. Si el objetivo es demasiado difícil se desiste después de intentarlo varias veces y si es muy fácil se pierde el interés.
10. Define las actitudes sociales positivas y negativas
Las actitudes sociales son las predisposiciones adquiridas y sistematizadas hacia determinados aspectos del mundo social.
-Las positivas favorecen la participación y contribuyen a la motivación.
-Las negativas tienen el efecto contrario y obstaculizan la cohesión social.
11. Tema: La inteligencia emocional
Capacidad de reconocer y manejar las emociones propias y ajenas. Tiene dos niveles:
-Intrapersonal: la que permite a una persona conocer sus propias expresiones, regular su manifestación y manejarlas hacia un objetivo. Tres tipos de habilidades:
1) Autoconocimiento emocional: reconocer las emociones que algo nos produce
2) Autocontrol emocional: no dejarse llevar por las emociones
3) Automotivación: centrarse en las cosas positivas y no en los obstáculos que tenemos hasta el objetivo.
- Interpersonal: saber percibir y reconocer las emociones de las personas. Esto facilita las relaciones sociales entre las personas. Dos tipos de habilidades:
1) Empatía: comprensión de emociones expresada de manera verbal e intencionada
2) Habilidades sociales: capacidad de relacionarse con otras personas, ya sean afines o desconocidas.
12. Ventajas e inconvenientes de la motivación competitiva
Ventajas:
-Mejora el esfuerzo y eficacia.
-En el equipo produce la cooperación.
-Mejora la autoestima y la realización personal.
-Favorece la evolución hacia la madurez.
-Descubre el potencial de habilidades y destrezas-
-La derrota es fuente de regulación de la autoestima.
Inconvenientes:
-Refuerza el individualismo.
-Puede disminuir la autoconfianza.
-Refuerza la agresividad
-Genera frustración
-Genera miedo al fracaso
-Aumenta la posibilidad de lesionarse
-Genera envidias
13. Características de la motivación cooperativa
-Se practica por la satisfaciín que proporciona y no por el triunfo
-Favorece la participación
-Fomenta valores como la ayuda o la solidaridad.
-Cada miembro sabe que su aportación es importante.
-Dentro del grupo la finalidad es superarse a uno mismo, así cada uno marca sus metas dentro de sus posibilidades.
14. Define los niveles de motivación en la actividad física
Motivaciones primarias:
-El juego: actividad placentera que satisface diferentes necesidades: biológicas, cognitivas y afectivas.
-El agonismo: motivación por medirse y superarse o superar a los oponentes o naturaleza.
Motivaciones secundarias:
-El éxito: necesidad de hacerlo bien.
-La pertenencia a un grupo: necesidad humana de relacionarse y
asociarse a un grupo en el que poder cumplir una función, y ser reconocido como miembro de un conjunto organizado.
-La motivación estética: búsqueda de la belleza de la imagen corporal.
-La salud: estar en forma, gozar de un buen estado físico, llevar un estilo de vida
saludable.
15. ¿Qué estrategias tiene el profesional de la actividad física para estimular la
autoconfianza de sus alumnos?
-Conocimiento de sus factores personales, intereses y necesidades.
-Asegurarse de de que experimenten el éxito.
-Variedad en los programas de entrenamiento.
-Objetivos alcanzables.
-Realzar lo positivo.
-Hacerles partícipes de las decisiones y dándoles responsabilidades.
miércoles, 16 de octubre de 2019
La Percepción Social: La Primera Impresión
En la entrada hablaré de mis primeras impresiones al conocer a un antiguo entrenador mio en el club en el que juego, esto pasó en la categoría de infantiles. Este a primera vista parecía un buen técnico, tomando buenas decisiones, llevando al grupo por el buen camino y transmitiendo buenos valores. en cuanto a su personalidad, era amable con todos y nunca nos subió de tono.
A medida que la temporada avanzó, y nos fué conociendo, todo esto cambió y comenzó a tomar decisiones erróneas y a desmotivar al grupo. Lo que el hacía era en los entrenamientos juntar a la gente que jugaba mejor en un grupo y a los que peor en otro, entonces a la hora de competir en los entrenamientos siempre ganaban los mismos, esto provocó la desmotivación de muchos e incluso el abandono uno o dos miembros del equipo.Se apreciaba un claro favoritismo hacia alguno de los integrantes del equipo mientras que a otros los dejaba de lado, esto asociado también a los que tenían mejor cualidades. Otro de sus defectos como técnico era en los partidos, era muy duro con los jugadores y les recriminaba mucho los fallos, en vez de animarlos y explicarles como hacerlo bien. Debido a todo esto hubo quejas y las cosas cambiaron, pero levemente. Todo llego termino al final de temporada, y yo nunca más fuí entrenado por ese entrenador.
Seguí en el club, y en mi último año de juvenil, subía a jugar partidos con el primer equipo y entrenar, esto fué cinco años después de que me entrenara ese entrenador, pues ahora el era el entrenador del primer equipo. Y no había cambiado sus métodos, seguía siendo duro y muy critico, pero lo peor era a la hora de hacer las alineaciones, el ponía a sus amigos (los trajo para reforzar el equipo) de titulares los cuales ni venían a entrenar ni se esforzaban en los partidos, y lo peor es que siempre tenían la razón y a ellos no les recriminaba nada, aquí como en mi anterior etapa con el podemos seguir apreciando el favoritismo. Debido a estas decisiones que tomaba, en el equipo había un mal ambiente, y junto a su mala gestión casi provocan el descenso del equipo.
Este año estoy ya totalmente en el primer equipo, con un entrenador nuevo (el cual me entrenó los tres años anteriores en la categoría de juveniles y también conocía al resto de la plantilla) y con los mismos jugadores a excepción de los amigos del anterior entrenador, todo ha cambiado, la gente está motivada, entrena enserio y con respecto a la competición nos va mucho mejor.
A medida que la temporada avanzó, y nos fué conociendo, todo esto cambió y comenzó a tomar decisiones erróneas y a desmotivar al grupo. Lo que el hacía era en los entrenamientos juntar a la gente que jugaba mejor en un grupo y a los que peor en otro, entonces a la hora de competir en los entrenamientos siempre ganaban los mismos, esto provocó la desmotivación de muchos e incluso el abandono uno o dos miembros del equipo.Se apreciaba un claro favoritismo hacia alguno de los integrantes del equipo mientras que a otros los dejaba de lado, esto asociado también a los que tenían mejor cualidades. Otro de sus defectos como técnico era en los partidos, era muy duro con los jugadores y les recriminaba mucho los fallos, en vez de animarlos y explicarles como hacerlo bien. Debido a todo esto hubo quejas y las cosas cambiaron, pero levemente. Todo llego termino al final de temporada, y yo nunca más fuí entrenado por ese entrenador.
Seguí en el club, y en mi último año de juvenil, subía a jugar partidos con el primer equipo y entrenar, esto fué cinco años después de que me entrenara ese entrenador, pues ahora el era el entrenador del primer equipo. Y no había cambiado sus métodos, seguía siendo duro y muy critico, pero lo peor era a la hora de hacer las alineaciones, el ponía a sus amigos (los trajo para reforzar el equipo) de titulares los cuales ni venían a entrenar ni se esforzaban en los partidos, y lo peor es que siempre tenían la razón y a ellos no les recriminaba nada, aquí como en mi anterior etapa con el podemos seguir apreciando el favoritismo. Debido a estas decisiones que tomaba, en el equipo había un mal ambiente, y junto a su mala gestión casi provocan el descenso del equipo.
Este año estoy ya totalmente en el primer equipo, con un entrenador nuevo (el cual me entrenó los tres años anteriores en la categoría de juveniles y también conocía al resto de la plantilla) y con los mismos jugadores a excepción de los amigos del anterior entrenador, todo ha cambiado, la gente está motivada, entrena enserio y con respecto a la competición nos va mucho mejor.
miércoles, 9 de octubre de 2019
Socialización Terciaria
La socialización terciaria o resociliación
Inmigración:
En caso de que por alguna circunstancia tuviese que inmigrar, se podrían dar dos casos:
Uno de los casos sería que al lugar donde fuese estuviese al tanto de su cultura, de sus costumbres y dominara el idioma que utilicen. En este caso la adaptación sería rápida debido a la facilidad para comunicarme con mis nuevos compañeros y teniendo en cuenta que soy una persona a la que no le cuesta mucho sociabilizar.
El otro caso, y el más complejo, sería inmigrar a un país donde no tuviese sus costumbres ni siguiera su cultura. Pero sin duda lo que más complicaría que estableciese vínculos sería la no dominación del idioma, esto haría que no pudiese comunicarme con ellos dificultando todo el proceso.
En este caso para la resociliación, me apuntaría a actividades deportivas como por ejemplo el fútbol, el cual eligiría porque es el deporte que llevo jugando toda la vida y en el que mejor me puedo mover para integrarme, jugando con ellos crearía vínculos y poco a poco iría entendiendo el vocabulario de dicho deporte con el cual empezaria a establcer mis primeros intercambios de información a traves del habla.
No solo sería esa información también las conexiones que se establecen en el campo con los compañeros, compartes experiencias y sentimientos (rabia al perder o alegría al marcar un gol), todo esto ayuda a que empatice con mis compañeros.
Inmigración:
En caso de que por alguna circunstancia tuviese que inmigrar, se podrían dar dos casos:
Uno de los casos sería que al lugar donde fuese estuviese al tanto de su cultura, de sus costumbres y dominara el idioma que utilicen. En este caso la adaptación sería rápida debido a la facilidad para comunicarme con mis nuevos compañeros y teniendo en cuenta que soy una persona a la que no le cuesta mucho sociabilizar.
El otro caso, y el más complejo, sería inmigrar a un país donde no tuviese sus costumbres ni siguiera su cultura. Pero sin duda lo que más complicaría que estableciese vínculos sería la no dominación del idioma, esto haría que no pudiese comunicarme con ellos dificultando todo el proceso.
En este caso para la resociliación, me apuntaría a actividades deportivas como por ejemplo el fútbol, el cual eligiría porque es el deporte que llevo jugando toda la vida y en el que mejor me puedo mover para integrarme, jugando con ellos crearía vínculos y poco a poco iría entendiendo el vocabulario de dicho deporte con el cual empezaria a establcer mis primeros intercambios de información a traves del habla.
No solo sería esa información también las conexiones que se establecen en el campo con los compañeros, compartes experiencias y sentimientos (rabia al perder o alegría al marcar un gol), todo esto ayuda a que empatice con mis compañeros.
viernes, 20 de septiembre de 2019
Cuestionario tema 5
Cuestionario:
1. ¿De qué tres formas se desarrolla la educación?
Las tres formas en que se desarrolla la educación son: la educación formal, la no formal y la informal.
-La educación formal: es aquella que se imparte en centros de enseñanza en un momento determinado, esta está reglada y es organizada por el gobierno mediante el sistema educativo.
-La educación no formal: Se hace de forma intencionada, voluntaria y esta reglada pero al igual que la formal es intencionada.
2. ¿En cuál de esos ámbitos educativos se desarrolla el trabajo de un TSEAS?
Un TSEAS desarrolla su trabajo en el ámbito formal, por estar reglada y organizada, impartiéndola en ciclos de formación de la familia profesional de las ciencias e la actividad física y del deporte, y en estudios del grado de ciencias de la actividad física.
3. Dentro de este ámbito en qué tipo de proyectos te gustaría trabajar (puede ser
uno de los citados u otro que consideres personalmente)
En la educación no formal, por mi preferencia y mayor familiarización a dar actividades extraescolares y actividades al aire libre.
4. ¿Qué relación tienen la animación sociocultural y la sociodeportiva?
La animación sociocultural es un conjunto de actuaciones destinadas a motivar, dinazmizar y motivar al grupo y personas para su desarrollo social y personal; mientras que la animación sociodeportiva también se aplica a un grupo para lograr ciertos objetivos educativos y sociales.
5. Analiza tres de las características de la animación sociopeportiva
-Se adapta a los espacios disponibles y suele requerir la utilización de de
materiales sencillos y asumibles económicamente: No necesita grandes instalaciones ni material costoso, se pueden realizar en cualquier espacio, al aire libre, en una instalación deportiva sencilla etc.
-Promueve la integración social: Ayuda a personas que tienen problemas de integración o con algún tipo de discapacidad a formar parte de un grupo a través de la participación y interacción con otros formantes del grupo.
-Adquiere su sentido con la generalización del acceso de la población a la
actividad física (deporte para todos): Puede ser practicado por cualquiera persona indiferentemente, pero adaptándolo a las diferentes situaciones y condiciones de los diferentes grupos y participantes (tercera edad, personas con discapacidades etc).
6. Elige dos de los principios educativos de la animación sociodeportiva que
consideres más importantes justificando esta elección.
Educación para la salud: Este me parece uno de los principios más importantes ya que el tema de la salud es de vital importancia en día de hoy, esta está relacionada con la condición física y con el estado mental, lo que te hace llegar a una situación de bienestar.
Educación ambiental: A través de esta educamos a los alumnos para que no solo cuiden del material, si no también del espacio en el cual se realiza la actividad, para así conservarlo durante más tiempo y en mejor estado, sacándole un mejor provecho y formando a nuestros alumnos con estos principios de cara a su futuro.
7. Explica cómo los llevarías a la práctica los dos elegidos
La educación para la salud la llevaría acabo realizando actividades o ejercicios en los cuales el alumno consiga una progresión en su capacidad motora, y en la educación ambiental, aplicando ciertas normas sobre la recogida del material y la correcta utilización del espacio que se dispone.
8. Opina sobre cada una de las funciones de los TSEAS. Intenta interrelacionarlas
-La función técnica es de vital importancia ya que aportamos las primeras estrategias y técnicas de juego, con las cuales los alumnos empezarán su aventura y a partir de ahí ellos idearán las suyas propias.
-Función pedagógica: Esta tiene una gran importancia, ya que para los niños los técnicos son ejemplos a seguir, son su referencia, lo que quiere decir que ellos condicionarán los valores de los niños de cara al futuro.
-Función tutorial: Esta función está más enfocada en el desarrollo de cada individuo, a través de consejos los técnicos contribuirán para una evolución positiva y para que la integración de todos sea total.
-Función animadora: A la hora de realizar una actividad el monitor tiene un gran papel motivando as sus alumnos para que estes realicen la actividad con la máxima intensidad y para que al estar motivados no se produzcan abandonos de la actividad, lo cual es de vital importancia desde mi punto de vista en las primeras etapas del desarrollo motor.
-Función relacional: A través de las actividades, se ayuda a la sociabilización utilizando el contacto, colaboración y oposición, lo cual me parece muy bueno ya que acaba creando un vínculo entre los participantes.
-Función representativa: Ayuda a la perdida del miedo y toma de decisiones importantes, lo cual ayuda al desarrollo como persona y deportista.
9. Compara las cualidades de los TSEAS con tu perfil personal. ¿En cuales de ellas
te sentirías más cómodo y en cuales tendrías que trabajar para tener un perfil
completo como Técnico?
Con la responsabilidad, equilibrio, madurez personal y entusiasmo pienso que son cualidades que puedo cumplir perfectamente, en cambio la autonomía dependería de la situación, es decir, si se trata de un campo que controlo bien no tendría problema, pero si es uno en el que no, me gustaría contar con un compañero para que me ayudara.
El trato, el humor y el autocontrol también creo que los domino sin problema.
10. Elije un entrono profesional de los citados en el punto 5.5.4. en el que te gustaría
trabajar. Justifica esta elección
A mi personalmente me gustaría trabajar en lo relacionado con la actividad física saludable, ya que me interesa la relación que existe entre el ejercicio y la salud, y también debido a que la salud es un tema de vital importancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Gestión de conflictos
DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO En nuestro grupo de clase había un conflicto, el cual consistía en que una mitad quería ir a una excursión de ni...
-
Habilidades básicas: Escuchar: 3 Iniciar una conversación: 4 Mantener una conservación: 3 Formular una pregunta: 3 Dar las gracias: 4 ...
-
Voy hablar del grupo de amigos con el cual estuve durante las etapas de la ESO y BAC. Características del grupo: -Conciencia de grupo: ...